Suscríbete a nuestra Newsletter
ES | EN
Mi Festival   |   Acredítate
Prensa Escuelas de cine Industria
  |  
 

Inicio28 Edición | Actividades | Neópolis #3

Neópolis #3

Neópolis es la sección del Festival de Málaga en la que conviven ciencia, tecnología y vanguardia artística. Atravesamos un momento realmente singular, nos encontramos inmersos en una auténtica revolución tecnológica que está modificando el comportamiento humano. Esta sección busca estimular la reflexión a partir de intervenciones y experiencias inmersivas que lleven a los espectadores a un territorio edificado según las variables de lo real y lo no real, un territorio que se apoya en la mezcla de dos mundos en tensión: el mundo conocido hasta la fecha, un mundo comprendido desde las variables de lo sólido y un mundo líquido definido por características que provienen de la cuarta revolución industrial.
 
Esta sección busca impulsar diálogos entre creadores, científicos y expertos tecnológicos para crear obras efímeras que nos conmuevan y nos permitan generar nuevos espacios enfocados a la reflexión colectiva.
 
 El lenguaje audiovisual sirve de termómetro para medir los cambios sociales que, en nuestro tiempo, están especialmente acelerados con siquiera tiempo para ser asimilados o pensados. Neópolis pone en el centro de su discurso la sostenibilidad del ser humano y reflexiona sobre qué significa ser humano en este presente tecnologificado. Desde este diálogo abierto desde lo científico y tecnológico hacia lo filosófico y el mundo de las ideas, queremos interpelar a los habitantes de nuestra Neópolis a conocer la influencia de la ciencia y la tecnología en nuestras vidas. Una reflexión que nos permita decidir cuál es nuestra actitud ante este nuevo entorno contemporáneo que surge a partir de la transformación digital.
 
Neópolis #3
 
Las áreas de conocimiento sobre las que hemos generado nuestra Neópolis #3 son:
 
Las narrativas sobre la verdad y la IA
La relación máquina/ser humano
Herencias digitales

Área de conocimiento: Inteligencia Artifical | Subárea: Las narrativas sobre la verdad y la IA
Neópolis #3.1 | ‘ECO: La verdad de la IA’
Instalación audiovisual de Patricia Conor, Violeta Sarabia y Paula Novo.
MIMMA (Museo Interactivo de la Música Málaga)
Palacio Conde de las Navas (Calle Beatas, 15)
X19, J20M V21 Marzo, 18-19.30 h.
Entrada libre hasta completar aforo
 
Breve descripción de ‘ECO: La verdad de la IA’
 
Dos espacios. Dos realidades. La realidad conocida y la realidad que se impone por el empleo de la IA. Nos encontramos inmersos en un nuevo paradigma coevolutivo en el que la humanidad y los seres tecnológicos han de convivir de manera que se preserve las condiciones de lo humano. La IA ha de utilizarse de manera responsable y beneficiosa para la sociedad en su conjunto.
 
Una de esas responsabilidades pasa por el significado de la verdad en nuestra sociedad. Una mentira nunca ha de ser verdad. Ni una verdad ha de tener el peso leve de una mentira. La generación de relatos en los que cada persona necesita tener cabida – cada identidad genera un relato- está dañando el significado de la verdad a nivel micro, pero también a nivel macro. Mentir sale gratis y hay gobernantes que utilizan la IA para generar una red de relatos y mentiras sobre las que construir sus gobiernos y dañar así las democracias occidentales.
 
Con esta instalación audiovisual invitamos al espectador a una experiencia inmersiva en la que se relacionará con dos espacios donde podrá reflexionar sobre qué es verdad. Y que no.
 
Palabras clave: verdad · mentira · humano · capitalismo · dinero · género · violencia · lenguaje · democracia · periodismo · educación · inteligencia · feminismo · capitalismo · pensamiento

Área de conocimiento: Relación Máquina Ser humano | Subárea: Ética digital
Neópolis #3.2 ‘Korifeo 2.1.’
Instalación audiovisual y sonora a cargo de LCA. Interviene: Carlos Álvarez
Proyecto SOS-LCAmálaga | Promálaga Casa de Socorro
X19, J20M V21 Marzo, 18-19.30 h.
Plaza de la Trinidad, 12
Entrada libre hasta completar aforo
 
Breve descripción de ‘Korifeo 2.1.’
 
En este cambio de paradigma en el que nos encontramos, marcado por las características de la cuarta revolución industrial, resulta fundamental comprender cómo funciona una máquina para poder enfrentarnos a ella. Por lo tanto, se trata tanto de cómo usamos la tecnología y cómo este programada esta tecnología y con qué fines. Sólo así seremos capaces de vislumbrar los problemas éticos que tenemos delante para darles solución.
 
La revolución digital está generando en la sociedad una sensación desigual motivada por la velocidad de irrupción en nuestras vidas y la intensidad en los cambios que genera. La instalación audiovisual y sonora ‘Korifeo 2.1.’ plantea una realidad vertical, la máquina, y otra realidad horizontal que representa el peso de lo humano, la voz de la humanidad.
 
¿Sabemos realmente cómo afecta el empleo de la actual tecnología a nuestros derechos fundamentales? ¿Cómo está afectando a nuestra manera de relacionarnos y vincularnos? ¿Al empleo del lenguaje? Si perdemos nuestra capacidad de escucha, perdemos nuestra capacidad para comprendernos y, por lo tanto, nos convertimos en individuos aislados unos de otros al servicio del capitalismo tecnológico.
 
En el teatro grecolatino, el corifeo representa la voz que marca el discurso escénico y artístico a seguir. La punta de cabeza.  El barítono Carlos Álvarez representa nuestro corifeo. Su voz será la voz del discurso de lo humano. De esa realidad que aguanta y resiste frente al avance de la máquina para plantear nuevos modos de relacionarnos entre nosotros y con la propia máquina para hacer de ella una cuestión más humana, precisamente.


Área de conocimiento: Herencias digitales | Subárea: Vinculación entre memoria, dolor y cuerpo.
Neópolis #3.2 | ‘El cuerpo (Des)Fragmentado’
Acción performativa a cargo de Ximena Carnevale. Interviene: Ana Castro.
Ateneo de Málaga (C/ Compañía, 1)
J20M V21 Marzo, 18-19.30 h.
Entrada libre hasta completar aforo
 
Breve descripción de ‘El cuerpo (Des)Fragmentado’
 
Qué ocurre con los recuerdos líquidos de las personas que no están. Esa memoria líquida que navega por la nube, entre datos y cifras que sólo perpetúan una cultura binaria. Quién decide sobre el estado de las personas que ya no están para utilizar su lenguaje y pensamiento. Su imagen, su cuerpo, sus vidas. Esas personas permanecen en redes sociales, en aplicaciones, en entradas de páginas web. En las páginas de la Agencia Tributaria, de tráfico, de algún ayuntamiento. Qué hacer con todas esas herencias digitales y qué efecto tienen en nuestras vidas. En nuestra memoria y en nuestro cuerpo.
 
 A partir de la lectura de un poema de La cierva implacable, de Ana Castro, Ximena Carnevale elabora una acción performática que se mueve entre el ritual – siempre se ejecuta el mismo movimiento- y la improvisación. Carnevale elabora una ceremonia con su cuerpo que inaugura, que comienza, con la lectura de un poema de Ana Castro que se repite, como en un ocho coreográfico. Los espectadores que vayan pasando por este espacio físico que alberga una acción efímera podrán leer parte de los poemas seleccionados, o los poemas íntegros, y Carnevale pensará el efecto de esos poemas sobre el dolor recreando el dolor a través de su cuerpo.
 
La acción arranca con una lectura en vivo de Ana Castro que luego irán retomando los espectadores que vayan pasando por este espacio. Esos poemas se quedan en el aire, en bucle, grabados y lanzados en bucle al aire como esa memoria líquida que no desaparece.

 
Le informamos de que este sitio web utiliza cookies propias y de terceros, con la finalidad de permitir el funcionamiento de la página web (por ejemplo, gestionar la aceptación del uso de cookies), y para analizar el tráfico web. A continuación, podrá seleccionar las cookies que desea autorizar. Para más información sobre las cookies de este sitio web pinche aquí.
Aceptar Rechazar Ajustes
Seleccione las cookies que desea aceptar



Guardar cambios Cerrar
Lo shopping rende le persone felici, può comprare cose buone ed economiche e le rende felici ogni giorno. Consiglio a tutti di acquistare falso rolex. Può essere indossato o collezionato e vale la pena averlo.
X
Si quieres estar informado de toda la actualidad del Festival de Málaga
SUSCRÍBETE
A NUESTRA NEWSLETTER
A rellenar solo si eres un medio de comunicación