Ha sido profesora asociada de Teoría y Análisis del Filme y la Televisión (UAB)(URV), profesora del Máster de Documental Creativo de la UAB, de la Diplomatura en Cultura de Paz (UAB) profesora asociada también en la (UOC) y en la (UPF). Codirectora, conjuntamente con Anna Solà de la Muestra Internacional de Films de Mujeres de Barcelona desde 1993-2003 y 2011-2015. Miembro de la cooperativa Drac Màgic hasta 2017.
Ha publicado diversos trabajos sobre las relaciones entre pedagogía y cine, perspectiva de género y feminismos en ámbitos de la comunicación, la historia y el cine, televisión y publicidad. Entre sus las publicaciones más recientes ha escrito conjuntamente con Anna Solà el libro 30 años de la Muestra Internacional de Films de Mujeres de Barcelona Un trayecto por los feminismos fílmicos (Ed. Ayuntamiento de Barcelona, 2022).
Es cineasta, programador y doctor en Historia del Arte, y desarrolla un trabajo a la vez teórico y práctico, con investigaciones sobre cine-ensayo y sobre la historia de la filmación de las artes. Sus películas sobre pintura, escultura, arquitectura o literatura, como Las variaciones Guernica (2012), La ciudad del trabajo (2015) o El Retablo de las Maravillas (2021), han sido proyectadas en museos como el Louvre o el Reina Sofía, en universidades y centros de investigación como el Bard College o el CSIC, y en festivales de gran parte del mundo, ampliando el campo de experimentación fílmica con exposiciones de cine expandido realizadas con la escultora francesa Jeanne de Petriconi.
Como programador ha formado parte de los comités de selección de los festivales Documenta Madrid y Punto de Vista, y ha realizado programaciones independientes para instituciones como el Museo Reina Sofía, el Círculo de Bellas Artes o la Filmoteca de Catalunya, trabajando a la vez como docente de cine en España, Cuba, México y Ecuador. Su libro El cine sobre arte. De la dramatización de la pintura al cine-ensayo (ed. Shangrila, 2019) culmina una década de investigaciones en archivos nacionales e internacionales sobre la historia y posibilidades de la filmación de las artes.
www.guillermopeydro.com
Su trayectoria en el cine comienza en la infancia con la participación en películas como Akelarre y Tasio, y tras protagonizar la serie de televisión Nazca viaja a Ecuador, donde ha vivido 25 años. Allá modifica su perspectiva desde la que hacer cine y se forma como montadora. Desde entonces ha montado y reescrito una larga lista de largometrajes de ficción y de no ficción, a este y a aquel lado del océano.
Estudia interpretación actoral en la Escuela de Interpretación de Cristina Rota en Madrid y en el Estudio de Actores, en Quito.
Posteriormente se gradúa en dirección de cine en el Instituto de Cine y Actuación, Incine, en la ciudad de Quito, donde imparte tutorías de actuación y montaje.
Es codirectora, coguionista y montadora de los largometrajes documentales Asier ETA biok (Asier Y yo), ganador del Premio Irizar del Zinemaldia, entre otros premios internacionales,
Y de Non dago Mikel? (¿Dónde está Mikel?), selección oficial documental en FICG y Mención especial del Jurado 2020 en SSIFF.