Siete documentales en la sección Pases Especiales del Festival de Málaga exploran la inclusión, el arte y la justicia
Una recopilación de testimonios que no deben olvidarse en el área de documentales
La sección Documentales Pases Especiales del Festival de Málaga ha acogido este viernes 21 de marzo la proyección de siete cintas que exploran la memoria y la identidad a través del arte y la historia.
‘Traslados’: la oscura verdad de los vuelos de la muerte en Argentina
El Teatro Echegaray ha acogido esta tarde la proyección de ‘Traslados’, un documental que arroja luz sobre uno de los capítulos más oscuros de la historia argentina: los vuelos de la muerte. Dirigido por Nicolás Gil Lavedra, el film se adentra en la maquinaria de exterminio implementada por la dictadura cívico-militar entre 1976 y 1983, ofreciendo una visión detallada y conmovedora de estos hechos.
A través de testimonios de exdetenidos, familiares, periodistas y especialistas, ‘Traslados’ reconstruye la metodología de asesinato y desaparición de personas llevada a cabo por el régimen militar. La narrativa se enriquece con un extenso archivo, animaciones e imágenes inéditas, proporcionando una comprensión profunda de la magnitud y el impacto de estos crímenes. El documental aborda momentos clave, como el hallazgo de los cuerpos de las monjas francesas Léonie Duquet y Alice Domon, y la infiltración del militar Alfredo Astiz en el grupo de Madres de Plaza de Mayo.
‘Traslados’ se presenta como una obra imprescindible para comprender y reflexionar sobre las atrocidades cometidas durante la dictadura argentina, destacando la importancia de la memoria histórica y la búsqueda de justicia. “Es importante no solo estar aquí, sino que, entre todos, sigamos generando memoria colectiva. Es lo que más necesitamos hoy en países como Argentina: saber objetivamente qué pasó”, ha explicado su director en rueda de prensa.
‘Natividad Zaro. En voz alta: reivindicando el cine en femenino’
Miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, La directora Vicky Calavia recupera la figura de Natividad Zaro en este documental sobre la actriz, dramaturga, traductora, directora y productora de cine. Amiga y colaboradora de Lorca, Azorín, Valle-Inclán y Forqué, entre otros, quien la describió como la 'Modesty Blaise' española, Natividad Zaro fue una mujer adelantada a su tiempo. Guionista y productora de ‘Surcos’ (N. Conde, 1951) y ‘Amanecer en puerta oscura’ (Forqué, 1957), Zaro obtuvo el Oso de Plata Premio Extraordinario del Jurado en el Festival de Cine de Berlín.
En el Festival de Málaga, la cineasta Vicky Calavia, acompañada de la sobrina nieta de Natividad Zaro, contaba a los espectadores el proceso de investigación para su película: “Ha sido una labor muy complicada. Seis años de documentación. Al no tener Natividad descendencia directa, no hemos encontrado muchos registros. En los archivos de la Biblioteca Nacional descubrí cosas muy curiosas que me hacían mucha ilusión. Me hubiera gustado haber tenido más imágenes de ella en movimiento. Natividad hizo cosas muy meritorias en una época muy dura para las mujeres”.
‘El canto de las manos’: la ópera ‘Fidelio’ de Beethoven en lengua de signos
‘El canto de las manos’ explora la sordera a través de la música siguiendo a Jennifer, Gabriel y José, tres músicos sordos de Venezuela, mientras afrontan el reto de llevar a escena, por primera vez en lengua de signos, ‘Fidelio’, de Beethoven, bajo la batuta de Gustavo Dudamel. La película muestra el aislamiento que los protagonistas experimentan por ser sordos, comprendiendo que la música no solo es su refugio, sino su salvación y su esperanza. A la presentación del documental en el Auditorio Christine Picasso, acudieron el Alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, la concejala de Cultura, Mariana Pineda, el director del Festival de Málaga, Juan Antonio Vigar; además de la directora de la película, María Valverde, directora; Gustavo Dudamel, Cristina Herrera y Martí Font Isern, productores; Jennifer Gonzalez, Gabriel Linarez y Jose Gabriel Abarca, protagonistas del documental.
El documental destaca el poder transformador de la música en la comunidad sorda y cómo el arte puede cambiar el mundo. La producción se llevó a cabo durante un año entre Venezuela y Los Ángeles, y es una colaboración entre Quinchoncho, fundada por Gustavo Dudamel y María Valverde, y la productora española Forty Entertainment.
“Para mí ha sido muy necesario poder hablar de estas injusticias que vive un colectivo. Los oyentes tenemos que romper las barreras para integrarnos todos juntos”, reclamó María Valverde, que debuta como directora con el documental.
‘Mapa a Pandataria’: la salvación a través del arte
Dirigido por Javi Clarke, este documental protagonizado por Cayetana Guillén Cuervo, Chevi Muraday y Elio Toffana sigue el proceso creativo de Pandataria, una innovadora obra de danza contemporánea.
La película muestra los desafíos para estrenar la obra en el Teatro Romano de Mérida, capturando los momentos clave del proceso artístico y personal. ‘Mapa a Pandataria’ cuenta con la participación de Chus Western, La Merce, Basem Nahnouh, Gemma Cuervo, Okuda San Miguel y El Langui, aportando miradas diversas a la historia.
Cayetana Guillén Cuervo ha destacado la importancia de este trabajo: “Este proyecto es un antes y un después en la vida por diferentes motivos. En este documental pretendíamos dejar constancia de cómo seres humanos como nosotros hemos salvado nuestras vidas y nuestras heridas gracias a las artes escénicas”.
‘Mapa a Pandataria’ ya está disponible en la plataforma de streaming CaixaForum+.
‘No somos marionetas’: rompiendo barreras
Julio Espinosa lleva a la gran pantalla la inspiradora historia de Ezequiel Heras, un joven de 25 años con síndrome de Down que, desde su nacimiento, ha desafiado imposiciones sociales excluyentes para demostrar que la diferencia no es más que otra forma de ser.
El documental nos hará ver y comprender que Ezequiel es un chico diferente, pero como lo somos cualquiera de nosotros, aunque desde su nacimiento haya tenido que enfrentarse a imposiciones ilógicas, sociales y excluyentes. El cineasta nos invita a reflexionar sobre la inclusión, el respeto y la necesidad de romper con las barreras impuestas. Una historia que emociona y nos interpela a todos.
“Es un placer ver esta sala llena un viernes por la noche para asistir a la presentación de este proyecto comunitario, un proyecto de locos. Quiero resaltar la valentía de los protagonistas al querer desnudarse al mundo en esta historia tan personal, emocionante y reivindicativa. Una historia también llena de luces y sombras porque Ezequiel es diferente pero todos somos diferentes”, ha agradecido el director Julio Espinosa en la presentación del documental en la Sala de Turismo y Deporte de Andalucía.
‘The Wisdom of Wonder Eugènia Balcells Once and Again’
El cineasta Luis Felipe Ruiz acompaña a Eugenia Balcells, multipremiada artista catalana, en su incansable devenir, descubriendo en este documental su filosofía de vida y trabajo, donde la curiosidad y el deseo de conocimiento se entrelazan en un hipnótico baile. Una oportunidad para descubrir su secreto mejor guardado: la curva de la vida.
La artista cuenta con gran reconocimiento nacional como internacional. “Después de tenerla cerca y colaborar estrechamente durante quince años, me inspiró para hacer un retrato y empecé a ver más de cerca al personaje más allá de la obra”, ha explicado en Málaga el director. Este documental es un viaje a la inspiradora vida y obra de Eugènia Balcells, que a sus 81 años continúa trabajando y creando activamente.
‘Lorca en La Habana’: el viaje cubano de Federico García Lorca
Dirigido por José Antonio Torres Márquez y Antonio Manuel Rodríguez, este documental explora la estancia de Federico García Lorca en Cuba en 1930 y su impacto en la cultura de la isla. A través de entrevistas ficcionadas y testimonios de expertos, la película reconstruye la conexión del poeta granadino con la música, la poesía y el teatro cubanos.
"Federico pasa 89 días en Cuba. Llega allí y se encuentra con un mundo familiar, como Andalucía pero liberal. Se olvida de que es poeta, pero nunca olvida que es músico. Lo atrapa la libertad, la felicidad y el son cubano", ha explicado José Antonio Torres Márquez, codirector y guionista.
Antonio Manuel Rodríguez, también director y guionista, destacó la coincidencia de la proyección con una fecha especial: "Tal día como hoy, hace 95 años, Lorca estaba en La Habana evocando Málaga, exactamente un día como hoy 21 de marzo, Día Mundial de la Poesía y primer día de la primavera".
Producida por Plano Katharsis Producciones en colaboración con Canal Sur Radio y Televisión, ‘Lorca en La Habana’ ofrece una mirada única sobre uno de los periodos más felices en la vida del poeta.
Compartir